Páginas

AQUI PODRA ENCONTRAR LA AYUDA QUE NECESITA.

Datos personales

Mi foto
Soy Luz Marina Morales Alonso , psicóloga clínica y de la Salud en formación. Oferto mis servicios en terapia psicológica para la evaluación, diagnostico, tratamiento e intervención de los trastornos mentales y del comportamiento. Mariquita Tolima 3184248532

CULTIVA TU AUTOESTIMA Y SEA POSITIVO, LA MENTE LO ESTE TODO!

martes, 9 de octubre de 2018

CASOS PRÁCTICOS INTERVENCIÓN EN CRISIS, CATASTROFES Y EMERGENCIAS: PAP





CASO 1

Se trata de un varón de 32 años de edad, sin antecedentes médicos de interés ni tratamiento habitual, que  acudió al servicio de urgencias  tras haber ingerido sin masticar 5 semillas de  ricino con intención  suicida 6 horas antes, tres días después  de que el perro de su vecino hubiera muerto tras consumir las mismas semillas.
Cuatro horas post ingesta  el paciente comenzó con dolor abdominal intenso de tipo cólico, asociado a naucías y cuatro vómitos de contenido alimentico. El paciente había presentado un desempeño no sanguinolento y refería malestar general. Se encontraba muy ansioso a su llegada al servicio de urgencias, con llanto espontaneo y labilidad emocional.
En la exploración física el paciente permanecía consciente y orientado en las tres esferas; con lenguaje fluente y discurso coherente. Mostraba  palidez cutáneo-mucosa y estaba sudoroso. La auscultación cardío  pulmonar fue normal, la exploración neurológica fue normal.  En ese momento se iniciaron medidas de soporte mediante la monitorización de las constantes vitales, el control de la diuresis e inicio de fluido terapia intra venosa.
Se contrató con el servicio de toxicología de referencia, descartándose el empleo del lavado gástrico y de uso del carbón activado debido a que el tiempo transcurrido desde la ingesta toxica era de 6 horas. El paciente permaneció las siguientes 24 horas en observación. Su sintomatología se resolvió 12 horas después de su ingreso, con desaparición de las náuseas y los vómitos. Posteriormente,  el paciente fue ingresado a los servicios de medicina interna con el objetivo de controlar la evolución de las funciones renal y apática, así como para ser valorado por el servicio de psiquiatría el paciente persistió asintomática durante su ingreso hospitalario,  manteniendo cifras normales  de función hepática  y renal , sin que se presentasen complicaciones asociadas. Finalmente tres días después de la ingesta toxica e inicio del cuadro, el paciente fue dado de alta con tratamiento psiquiátrico, siendo citado  en las consultas  de psiquiatría para  control evolutivo y de seguimiento.
Instrucciones para el desarrollo de la actividad.
        I.            Luego de  estudiar el caso descrito responda los siguientes interrogantes:
1.       ¿Qué es un intento de suicidio?
R/   según Parada (2009)  señala que la definición de suicidio podría ser causación  material y voluntaria  de la propia muerte. Uno mismo decide quitarse la vida, libre y voluntariamente.
Cuando el propósito de quitarse la vida es de la persona.
2.        Según el caso, ¿por cuál motivo se habla de intento suicida y no de intento para suicida?
R/  Se habla en nuestro caso de intento suicida porque el  joven   llevo a cabo, puso en acción  un plan que fue fallido con la intención de quitarse la vida, por esta razón es intento suicida, el trnia claro que quería morir. Mientras que el intento para suicida es cuando se manifiesta la intensión de morir pero no lo lleva a la acción real, no es clara su intención de acabar  o intentar acabar o poner fin a su existencia.
3.       El caso clínico describe al paciente que llega al servicio de urgencias presentando alteraciones médicas y psicológicas entre las que indica ansiedad con llanto espontaneo y labilidad emocional, ¿De qué forma se aplicaría los PAP  a esta persona?
R/  Los PAP, para nuestro paciente serían los siguientes según lo estudiado en el contenido del módulo y lo consultado en otras fuentes sugeridas:
ü  Presentarse
ü  Preguntar nombre o apodo
ü   ¿Cuál fue el Motivo que lo llevo a intento de suicidio?
ü  Preguntar por intentos previos  de suicidio
ü  Existencia de alguna enfermedad mental o física
ü  Posteriormente derivo al servicio de psiquiatría para realizar trabajo interdisciplinario.
Caso práctico 2
Luego de realizar la lectura obligatoria de la  investigación titulada “alteraciones en el funcionamiento cognitivo en una muestra de niños, niñas y adolescentes con trastorno de estrés postraumático derivado del conflicto armado en Colombia”
Responda las siguientes preguntas:
1.       Defina el trastorno de estrés postraumático.
R/   Son las  repercusiones psicológicas negativas en la estabilidad  emocional de las personas afectadas, el TEPT aparece después de un acontecimiento o suceso adverso inesperados e inusuales, como pueden ser, la guerra, la violencia intrafamiliar, las violaciones, los maltratos físicos y psicológicos, los desastres naturales, químicos y por causas del hombre etc.
La persona puede sufrir un cuadro clínico de TEPT después de sufrir o ver un maltrato físico, donde se pudo ver comprometida la vida de uno mismo o de la otra persona y donde la respuesta después de la acción vivida o vista, fue de dolor, medo, indefensión y horror.
2.        Indique al menos tres resultados  relevantes  que encontraron  los investigadores  del estudio.
R/  según la lectura obligatoria se concluye que:
ü  El conflicto armado, afecta especialmente  a la población desplazada  la cual  aqueja  problemas de  salud mental  y cuya población rural  colombiana presenta altos índices de depresión, ansiedad y TEPT.
ü  Alteraciones en los adultos en la sustancia gris y en los niños y adolescentes en la sustancia blanca, estudios apoyados en neuro imagenes que dejan ver las áreas del cerebro involucradas(la amígdala, la corteza prefrontal medial y el hipocampo) en la  pato fisiología  del TEPT y del miedo cuando esta corteza prefrontal se daña.
ü  Se halla disminución  en el tamaño del cuerpo calloso  en personas con TEPT.
ü  La investigación realizo un  trabajo  de comparación con niños y adolescentes con TEPT  originado por  el conflicto armado de Colombia y el desplazamiento producto del mismo,    donde se obtuvo un perfil neuropsicológico más pobre en las tareas de atención, memoria y función ejecutiva que los niños y adolescentes del grupo de control en las mismas condiciones, pero sin haber sido expuestos al suceso adverso.

3.       ¿cuáles son las características  de tratamiento psicológico para víctimas de terrorismo?
R/  Las características de intervención y tratamiento psicológico para las víctimas del terrorismo son:
ü  Debe ser inmediata
ü  Preguntar nombre o apodo
ü  Presentarnos como profesional de la salud
ü  Ser empático, dejar expresar sentimientos
ü  Derivar a aquellas victimas que muestren más vulnerabilidad a padecer  una modificación de  los síntomas del TEPT o de otros cuadros clínicos.
ü   Fijar fecha de inicio y terminación del tratamiento
ü  Hacer seguimiento

Caso práctico 3
Después de realizar la lectura obligatoria de la investigación titulada “   violencia contra la mujer en el servicio de emergencia del hospital de  sayaxche. Guatemala”
Responda las siguientes preguntas:
1.       ¿qué es la violencia de género?
R/ “ La violencia de género La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible" (ODS-ONU, 2015).
Según lo relacionado y estudio en este módulo se define a la violencia de género como cualquier acción o conducta que se desarrolle a partir de las relaciones de ​poder asimétricas basadas en el género, que sobrevaloran lo relacionado con lo masculino y subvaloran lo relacionado con lo femenino. Son un problema de salud pública por las graves afectaciones físicas, mentales y emocionales que sufren las víctimas; por la gravedad y magnitud con la que se presentan y porque se pueden prevenir. Particularmente en el conflicto armado, la violencia de género tiene una repercusión mayor en las mujeres ya  que su cuerpo es usado como botín de guerra por parte de los actores armados o porque las lideresas son víctimas de amenazas y de hechos violentos contra su vida y la de su familia. También la situación de conflicto se torna como un factor de riesgo para la aparición o mantenimiento de conductas que generan violencia intrafamiliar y de pareja.​
A nivel psicológico  es frecuente que las personas que sufran esta clase de violencia de género no sean capaces de denunciar, generalmente porque les da miedo que el agresor tome represarías contra ellos nuevamente o contra algún miembro de la familia, por tal razón no denuncian y también porque no encuentran un apoyo real, o hace seguimiento al proceso y la mayoría de veces esto queda impune.
Existen siete clases de violencia de género  las cueles enuncio  a continuación:
ü  Violencia física: es toda aquella violencia donde se le hace daño  físico a la víctima, a través de la agresión directa.
ü  Violencia de psicológica: se define como esta violencia donde la víctima es sometida a malos tratos, humillaciones, la hacen sentir minusvalorada,  y atada psicológicamente, por medio de amenazas y  coacciones.
ü   Violencia sexual: La persona es sometida y coaccionada a tener  actividades de índole sexual de forma involuntaria.
ü   Violencia económica: Privación y reducción de recursos económicos a la pareja.
ü  Violencia patrimonial: usurpación o destrucción  de objetos vienes o propiedades de la persona víctima de violencia con la intención de causar daño psicológico.
ü  Violencia social: Limitación, control y la inducción al  aislamiento social de la persona víctima de la violencia. Se separa a la víctima de la familia, amigos y de su entorno habitual.
ü  Violencia vicaria: un gran número de víctimas de violencia son amenazadas con el agresor, porque decide amenazar a su víctima ya sea esposa o ex esposa con la idea que matara o ara daño a su familia, hijos.
La violencia de género no es simplemente, provocada en pareja, también se vive en los lugares de trabajo, estudio y lugares públicos entre otros contextos.
2.       ¿De qué forma el estudio sustentan o explican el resultado que refleja el predominio de la violencia  psicológica, sobre los otros tipos de violencia?
R/           El estudio dio muestra de que la violencia psicológica predomina sobre las demás formas de violencia porque  se estudiaron  y  arrojo que los malos tratos, el carácter machista de los hombres hacia las mujeres, el deficiente nivel intelectual y el temor a denunciar, la competitividad, el poder sobre las cosas materiales,  esto ejerce la presión psicológica  sobre sus seguidores en forma de envidia,  lujo, celos, dinero y codicia. Lo que favorece la aparición de abuso  en las relaciones de pareja.
Plantean que en el desarrollo de las conductas violentas influyen variables  biológicas, psicológicas, sociológicas,  y contextuales y entre las variables psicológicas más marcadas  son los del trastorno de la personalidad,  las adicciones,  la baja empatía y las distorsiones cognitivas.
Los autores del estudio consideran que se debe al reducido número de mujeres que denuncian no obtendrían la solución a sus necesidades, el apoyo solicitado no se canaliza en las instancias correspondientes, las denuncias luego no se realizan por miedo al agresor o por no generar conflictos familiares. Otro estudio demostró que las denuncias van en aumento en los últimos años y que el 90% de estas denuncias corresponden a malos tratos hacia la mujer, en especial a las femeninas del área rural.


3.        ¿cómo se realiza la intervención  en crisis con una mujer víctima de malos tratos?
La intervención en crisis con una mujer víctima de malos tratos, se debe de tener en cuenta que se está frente  a una persona que ha pasado  por momentos muy difíciles y complicados y que es nuestro deber ser empáticos con  ella para ayudarle a restablecer esos derechos que fueron vulnerados por el agresor.
Ella debe sentirse apoyada, respetada, escuchada, orientada y su intervención:
ü  Presentarnos como profesionales en la salud que es nuestro caso
ü  Preguntarle su nombre
ü  Preguntarle si tiene alguna lesión que amerite intervención médica de urgencias, si la respuesta es sí,  se debe llamar una ambulancia y enviar al centro médico asistencial más cercano.
ü  Preguntarle si tiene donde ir, ya que muchas mujeres víctimas de malos tratos pierden su hogar o pierden el lugar de su residencia.
ü  Se le pregunta que es lo que le ha pasado.
ü  Ser empático y demostrarle que es normal que está nerviosa.
ü  Mostrarle cercanía
ü  Acompañamiento continuo
ü  Brindarle agua, comida, vestuario, asistencia médica y PAP.






 Referencias Bibliografía
Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de 28 de diciembre de 2004, BOE de 29 de diciembre de 2004.
Modulo   asignatura intervención en crisis, catástrofes y emergencias: primeros auxilios psicológicos  2004

Cablegrafía
https://psicologiaymente.com/forense/tipos-violencia-de-genero







No hay comentarios:

Publicar un comentario