Páginas

AQUI PODRA ENCONTRAR LA AYUDA QUE NECESITA.

Datos personales

Mi foto
Soy Luz Marina Morales Alonso , psicóloga clínica y de la Salud en formación. Oferto mis servicios en terapia psicológica para la evaluación, diagnostico, tratamiento e intervención de los trastornos mentales y del comportamiento. Mariquita Tolima 3184248532

CULTIVA TU AUTOESTIMA Y SEA POSITIVO, LA MENTE LO ESTE TODO!

sábado, 10 de noviembre de 2018

DD352- IMPLICACIONES PSICO-SANITARIAS Y COMUNITARIAS DE LA VIOLENCIA



DD352-  IMPLICACIONES PSICO-SANITARIAS Y COMUNITARIAS DE LA VIOLENCIA




CASO 1

Cada día, Carlos, un niño de 7 años, al regresar del colegio come rápidamente y marcha a su habitación a jugar videojuegos con temáticas de lucha, guerra, carrera de coches, etc., durante 4 o 5 horas. Los padres lo dejan jugar porque así está más tranquilo, no da problemas y piensan que le ayuda con la atención y la concentración. En el colegio la maestra refiere que está muy distraído, ha bajado las calificaciones, en ocasiones no realiza las tareas y se ha peleado varias veces con los compañeros, llegando a fracturarle la mano a uno de ellos. También se muestra irritable y se molesta si algo no sale como él desea, sus juegos imitan los personajes y acciones de los videojuegos.

Instrucciones para el desarrollo de la actividad
      I.        Luego de analizar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:
a)    ¿Considera usted que Carlos es adicto a los videojuegos? Carlos el niño  que representa este caso, si esta adicto a los video juegos.
Explique por qué.
Es una realidad que se puede aprender jugando y que el juego hace parte del desarrollo de  habilidades  y destrezas y también es un factor fundamental en nuestra  motivación, pero este  videojuego se vuelve patológico  si se  utiliza más de determinado tiempo y el niño Carlos lo utiliza más de 5 horas al día, esto ya  es anormal.

b)    ¿Influyen los videojuegos en la conducta violenta que tiene con sus compañeros en el colegio?
Si, la Violencia inocente que pasa a la realidad virtual  con un realismo efectivo  que incita a la violencia claramente, no obstante  a los  beneficios como el desarrollo de algunas destrezas  existe según  investigaciones  preocupación por los efectos que estos videojuegos  con contenido violento tienen sobre los usuarios patológicos, es decir que juegan más de 4 a 5 horas diarias y esto lo lleva también a un bajo rendimiento escolar.
De esta manera el  niño replica lo que  observa  en determinados juegos y por esta razón su conducta muchas veces son iguales  de agresivas a  las vistas en los videojuegos   y muy similares sus consecuencias, por su contenido tan realista  y tan violento de resolver los problemas usando la violencia.
También sus destrezas sociales son muy pobres, se pelea con frecuencia  con sus compañeros y los lastima físicamente   por su conducta violenta que imita.

c)    ¿Qué consecuencias provoca a nivel personal y a nivel escolar la dependencia de los videojuegos?
Consecuencias a nivel personal
ü  Niños insensibles
ü  Imitan conductas violentas
ü   Destrezas sociales muy pobres
ü   Poco tiempo en familia
ü  Poco tiempo al trabajo escolar
ü  Poco hobbies
ü  Pocas lecturas
ü  Poca habilidad  social
ü  Pensamientos y comportamientos obsesivos

Consecuencias a nivel escolar

ü  Bajo  rendimiento  escolar
ü  Pobre  habilidades  sociales
ü  Pobre interacción de tú a tú, su realidad es casi que virtual.
ü  Violencia grupal
ü  Mundos virtuales, donde se dialoga de temas que van incluyendo contenido y acciones violentas  con mayor excitación.
Caso práctico 2
María es una adolescente de ascendencia indígena que cursa primero de secundaria, su familia es de bajos recursos y no puede comprarle todo el material que necesita para estudiar, por lo que pasa muchas horas en la biblioteca para estudiar y hacer los deberes. Desde pequeña sabe lo que es trabajar, las necesidades y esfuerzos de sus padres para que ella y su hermana tengan una vida diferente. Ella lucha por conseguir un sueño: ir a la universidad. Con esta motivación no deja de asistir al colegio, hace sus tareas, estudia todos los días y obtiene
Las mejores calificaciones. A pesar de ser una estudiante brillante María no tiene muchos amigos, las compañeras la rechazan, no la escogen para formar equipos ya sea de estudio o deporte, siempre está sola en el patio, constantemente le dicen motes, la discriminan (india, churrosa, chola, pobretona), es objeto de burlas, la empujan, le ponen zancadillas y cuando cae todos ríen, le rompen los cuadernos, le tiran su bolsa, escupen cuando pasa, etc. Ella prefiere evitar un enfrentamiento y no dice nada a nadie, sufre en silencio.
     l. Luego de analizar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:
a) ¿Es María víctima de acoso escolar?
María lamentablemente es víctima de acoso escolar, ya que este se manifiesta  dentro de los espacios y contexto educativo y otros espacios  relacionados  con lo escolar y alrededor de la escuela. María recibe  todos los tipos de acoso escolar, ya que es maltratada  física, verbal, psicológica y socialmente por su compañero de clase.

Cómo se manifiesta?
Por maltrato físico,
La empujan, le ponen zancadillas y cuando cae todos ríen, le rompen los cuadernos, le tiran su bolsa, escupen cuando pasa, etc.

Verbal, Psicológico y social
 Constantemente le dicen motes, la discriminan (india, churrosa, chola, pobretona), es objeto de burlas.  Las compañeras la rechazan, no la escogen para formar equipos ya sea de estudio o deporte, siempre está sola en el patio,

b) ¿Qué debería hacer María para afrontar esta situación de forma diferente?

María tiene que denunciar el acoso escolar  recibido por sus compañeros de clase en los entes respectivos, como son  a las directivas del colegio, informar  a los padres, comunicarles de los maltratos recibidos, para recibir apoyo y orientación y no seguir siendo víctima de este acoso escolar.
Caso práctico  3
Una pareja de adolescentes experimenta su primer amor. Cuando Jesús enamoraba a Laura era un chico amoroso, romántico, tierno y aunque no le gustaba que ella hablara con otros chicos, no decía nada y le prometía amarla para siempre. Al poco tiempo de aceptar Laura ser su novia comenzó a presionarla para tener sexo y como muestra de su amor  filmaron la escena, él comenzó a comportarse de manera diferente, ya no ocultaba su desagrado cuando ella saludaba a otros chicos, su posesividad y control fueron invadiendo todo su mundo: sus amigas, las salidas, la ropa que le gustaba y le prohibía usar, su móvil, etc., y aludía que si la celaba era porque la quería demasiado. Al principio Laura se rebeló, discutió y se enfrentó a lo que consideraba injusto y como una desconfianza; sin embargo, la reacción de él fue peor: le gritaba, la sacudía, empujaba y llegó a darle algunas bofetadas. La situación se tornó insoportable y con temor Laura le confesó a una amiga lo que sucedía, ella la apoyaba y le sugería que rompiera cuanto antes con Jesús.
Cuando decide poner punto final a la relación, él le amenaza con enviar el video sexual y algunas fotos suyas desnuda a los compañeros en la escuela, para que todos vean que era una chica fácil, una ramera. La amenaza fue un hecho y en pocos días Laura estaba en boca de todos, recibía comentarios maliciosos, mensajes ofensivos, memes con burlas, invitaciones de otros chicos catalogándola de ingenua, tonta, puta…y otros calificativos. Desesperada se refugia en casa y le dice a los padres que no quiere ir más al colegio, que no quiere estudiar, en la noche toma unas pastillas e intenta suicidarse.
Instrucciones para el desarrollo de la actividad
l.         Luego de analizar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:
a)    ¿Qué consecuencias puede provocar esta situación para la víctima y para el agresor?
 Para la víctima las consecuencias    que pueden derivarse de  por esta situación  de  violencia de género,  en este caso a la mujer,  además de psicológicas, físicas y psicosociales, puede terminar en suicidio y también esa conducta violenta de la expareja puede terminar con el feminicidio, ya que el deseo de él es vengarse por el abandono de la mujer. Para el hombre, en este caso el agresor, puede terminar las consecuencias de índole judicial, desgaste y psicosociales, porque será rechazado por los actos de violencia y agresión que realizo con la víctima.

b) Realice una intervención paso a paso desde:
El tratamiento terapéutico  para los implicados seria el siguiente.
 Intervención   del grupo.
, se le realizaría una atención integral, técnica cognitivo conductual,   donde el tratamiento sea la prioridad,  una vez a la semana  y una hora de duración por sesión., durante un periodo de  8 semanas
Entrevista inicial, semiestructurada para víctimas de maltrato, tratamiento psicológico, tiramiento integral, trabajar simultáneamente con el agresor y las victimas, evaluar grado de peligrosidad del agresor,
• El colegio. Red de apoyo institucional, familiar, técnicas de control, recuperación de las actividades gratificantes.
 • La familia. Evitar que las conductas violentas se repitan  con otras parejas, evaluar  nivel de motivación para el cambio, eliminar sentimientos de culpa, red de apoyo y soporte social.

Caso práctico 4

Susana y Marcos llevan 20 años casados, tienen dos hijos de 12 y 15 años. Su matrimonio ha pasado por diferentes etapas conflictivas hasta que Susana decidió pedir el divorcio. Refiere que es la mejor solución, tanto para ellos, como para sus hijos. Reconoce que le ha dado muchas oportunidades a Marcos, que ha confiado en sus promesas de cambio y en que no repetirá los mismos errores, pero ahora no cree que pueda hacerlo. Además, ve con preocupación que su hijo menor tiene una conducta similar en el colegio.

 Marcos es un hombre encantador, simpático, servicial, trabajador, todo lo que gana lo gasta en su familia, pero considera que la esposa no tiene ni voz ni voto en casa, por eso las decisiones importantes las toma él siempre. Mantiene una actitud de control de todo lo que ocurre en casa, si algo se sale de la norma se irrita con facilidad y reacciona con gritos, ofensas, subvalora las opiniones de su mujer, la hace sentir inferior y culpable de la situación, e incluso, de su descontrol. Cuando bebe y se pasa de tragos ha llegado a pegarle a su esposa, en una ocasión le rompió la nariz; pero ella dijo a todos que se había caído. Después de este episodio, él le juró que nunca más se repetiría, pero cada vez que bebe se comporta igual. Ella explica que es el único defecto que tiene.




Instrucciones para el desarrollo de la actividad

l.         Luego de analizar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:
a)    ¿Qué tipo y modalidad de violencia sufre Susana?
 El tipo de violencia que  sufre Susana es  de tipo psicológico   y la modalidad  de la violencia es doméstica o intrafamiliar.
b)    De acuerdo al ciclo de la violencia en la pareja, qué fases se pueden identificar en esta situación.
La fase de tensión acumulada y  fase de explosión violenta

 Explíquelas:
Está en estas dos fases porque la  relación presenta violencia psicológica, verbal, se evidencian las humillaciones, acusaciones y la mujer ve estos episodios como algo casi que normal  que  se prolonga ya por muchos años. También encontramos la fase  de exposición violenta porque  él la   domina y ejerce el control total en la relación.





Referencias bibliográficas





No hay comentarios:

Publicar un comentario